ANTECEDENTES

 Según sus moradores esta comunidad se formó de una hacienda conocida con el nombre de SAN NICOLAS de Vinchoa, la misma que pertenecía al Doctor Vivanco y a su esposa la Señora Úrsula Lemos.
Con el tiempo esta se dividió en cuatro sectores, lo que hoy conocemos como:
§  Quivillungo
§  Chaquishca
§  Vinchoa Central
§  Vinchoa Grande.
La Comunidad de Vinchoa Grande se creó aproximadamente en el año 1978 con la Quinta del Sr. Polibio Pozo, el mismo que fue revendiendo sus tierras a otras personas y así fueron aumentando los moradores de esta comunidad.

UBICACIÓN Y LÍMITES

 La comunidad de Vinchoa Grande pertenece a la Parroquia Veintimilla de la  cuidad de Guaranda, Provincia de Bolívar.
Sus límites son:
§  Norte: Quivillungo
§  Sur: Vinchoa Chaquishca y Gradas
§  Este: Chivuco
§  Oeste: Vinchoa Central

RECURSOS ECONÓMICOS DE LA COMUNIDAD

 La comunidad de Vinchoa grande cuenta con un espacio agrícola el cual se explota en mínima parte ya que se practica el monocultivo siendo el producto más utilizado el maíz y productos secundarios o en mínimas cantidades las papas, chochos y legumbres lo cual provoca una erosión del suelo por lo que no obtienen buenos beneficios por esto los moradores han buscado nuevas alternativas de ingresos económicos en otras ocupaciones como comerciantes, artesanos, choferes,  abandonando la agricultura.
 
SERVICIOS BÁSICOS CON LOS QUE CUENTA LA COMUNIDAD:
  • Agua potable
  • Luz eléctrica
  • Eliminación excretas por pozos sépticos
  • Casa Comunal
  • Transporte( camionetas)
  • Recolector de basura una vez por semana ( JUEVES)
  • Canal del Riego

JUSTIFICACIÓN:


Tomando en cuenta que vivimos ante un siglo que comienza con grandes demandas para los pobladores del planeta, donde las competencias intelectuales y humanas se acrecientan, se impone una estimulación temprana de cada nuevo ser y por ende el máximo aprovechamiento de las potencialidades que poseen las niñas y niños de 6 meses a - 3 años de edad.
El acelerado y creciente desarrollo que han alcanzado las neurociencias, a través de sus más recientes descubrimientos relacionados con las inmensas posibilidades de desarrollo que posee el cerebro humano en los primeros momentos y años de la vida, unido a la preocupación de psicólogos y pedagogos por la necesaria atención de las niñas y niños, han motivado a especialistas de diferentes latitudes encargados de la formación y desarrollo de las nuevas generaciones a una reflexión más profunda y diferenciada sobre este tema.
Razón por la cual se están desarrollando un sinnúmero de actividades que ayuden a fortalecer al niño en todos los aspectos de su vida.
Esto se da con el fin de trabajar directamente con los niños y a la vez orientar a las madres cuidadoras  para que puedan realizar variadas actividades de estimulación con los niños, para poder garantizar la formación integral de los mismos, acorde a sus posibilidades y potencialidades, a través de la capacitación que les brindan los estudiantes del primer ciclo de enfermería “B” y con el apoyo del material básico, todo este trabajo se revierte en la preparación de los participantes.
La ubicación de este proyecto en la guardería de Vinchoa Grande viene justificada por la ausencia en este barrio de actividades de estimulación dirigidas a niños de esta edad y las que se ofrecen no son suficientes para un buen desarrollo del infante, lo que hace necesario un proyecto como el nuestro, con el que podremos disminuir en gran medida estas carencias educativas.

OBJETIVOS


Objetivo General:
·         Desarrollar  habilidades y destrezas de estimulación temprana con las madres cuidadoras y madres de familia para garantizar el desarrollo psicomotriz de los niños

Objetivos Específicos:
·         Motivar a las madres de familia y madres cuidadoras para que se integren y participen en forma activa en el desarrollo de todo el proyecto comunitario así como las actividades específicas de sus niños. 

·         Implementar actividades de psicomotricidad fina y gruesa de acuerdo a las edades en los niños de la guardería e integrar a las madres a las diferentes actividades o procesos.

·         Evaluar los conocimientos, habilidades, destrezas adquiridos por las madres cuidadoras y de familia y el desarrollo psicomotriz alcanzado por los niños.

MARCO REFERENCIAL



 ¿QUÉ ES LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA?
Psicomotricidad
La psicomotricidad es una técnica que tiende a favorecer por el dominio del movimiento corporal la relación y la comunicación que el niño va a establecer con el mundo que le rodea (a través en muchos casos de los objetos.)
La psicomotricidad tiene dos componentes: el motriz y el psiquismo, estos dos elementos son las dos caras de un proceso único: el desarrollo integral de la persona.
El término motriz hace referencia al movimiento y el término psico designa la actividad psíquica en sus dos componentes: socio afectivo y cognoscitivo.
Esta globalidad del niño manifestada por su acción y movimiento que le liga emocionalmente al mundo debe de ser comprendida como el estrecho vínculo existente entre su estructura somática y su estructura afectiva y cognitiva.
  DESARROLLO PSICOMOTOR 


El desarrollo psicomotor se puede considerar como la evolución de las capacidades para realizar una serie de movimientos corporales y acciones, así como la representación mental y consciente de los mismos.

En este desarrollo hay unos componentes madurativos, relacionados con el calendario de maduración cerebral, y unos componentes relacionales que tienen que ver con el hecho de que a través de su movimiento y sus acciones el sujeto entra en contacto con personas y objetos con los que se relaciona de manera constructiva.

La meta del desarrollo psicomotor es el control y dominio del propio cuerpo hasta ser capaz de sacar de él todas las posibilidades de acción y expresión que a cada uno le sean posibles, e implica un componente externo o práxico (la acción) y un componente interno o simbólico (la representación del cuerpo y sus posibilidades de acción).

El niño se construye a sí mismo a partir del movimiento. Su desarrollo va del "acto al pensamiento",  de la acción a la representación, de lo concreto a lo abstracto. En todo el proceso se va desarrollando una vida de relación, de afectos, de comunicación, que se encarga de dar tintes personales a ese proceso del desarrollo psicomotor individual.

Durante los últimos años se ha acrecentado el interés acerca del papel del desarrollo psicomotor en el proceso educativo de los niños, viéndose que este desarrollo tiene una profunda influencia en el desarrollo general, sobre todo en los periodos iníciales de la vida, pues el tono muscular, la postura y el movimiento son las primeras formas de comunicación humana con el medio.

Hasta no hace mucho tiempo, sin embargo, el desarrollo de habilidades motrices y psicomotrices era dejado al azar, esperando que la maduración y la libre experiencia de los niños serían suficientes para alcanzar un desarrollo psicomotor adecuado. Hoy se sabe que sin experiencias psicomotrices apropiadas, algunos niños no se desarrollarán como sería de esperar. No hay por qué suponer que todos los niños sanos y activos que acceden a la Educación Primaria poseen conocimiento y dominio adecuado del cuerpo.

Algunos niños de estas edades pueden presentar determinadas dificultades relacionadas con la coordinación, el control postural, la lateralidad o la estructuración espacio – temporal, que afecten de algún modo a su desarrollo. Así mismo, los periodos de la niñez temprana y media son críticos para el desarrollo de habilidades motrices elementales, muchas de las cuales se tienen que integrar posteriormente en habilidades más complejas, que son necesarias para poder participar en diversas actividades como las deportivas y las recreativas.

Al jugar el niño va desviando la atención de las fases superadas del aprendizaje, suavizando las dificultades de los hábitos para afianzarlos como destrezas. El juego ayuda a suprimir rémoras y facilita la inserción en habilidades de orden superior. Así, el niño que ha desarrollado la habilidad manual y digital en medida suficiente para desatender el movimiento de los dedos al manejar los objetos o al recortar un papel con tijeras, que juega con las canicas, que hace nudos y sabe trenzar hilos, apenas encontrará dificultad en el manejo del lápiz para escribir.

LA EXPLORACIÓN


El segundo sistema que actúa como organizador del desarrollo psicomotor está formado por el conjunto de conductas de exploración que ligan al niño al mundo exterior. La curiosidad y el interés por los seres y objetos del espacio circundante están en mayor o menor medida en todo sujeto.
Forman parte de sus condiciones internas y están en la base de los procesos de adaptación al medio.

PROGRESO DE LAS HABILIDADES MOTORAS


Durante el preescolar los niños perfeccionan sus habilidades. Los cambios más radicales se reflejan en las habilidades motoras gruesas y motoras finas.
No se puede separar el desarrollo perceptual, físico y motor del cognoscitivo, ya que lo que se hace desde el nacimiento son la base para las habilidades físico - motoras posteriores y también para el desarrollo cognoscitivo, social y emocional.

PSICOMOTRICIDAD GRUESA
El desarrollo psicomotor del niño se encuentra influenciado por las experiencias vividas en los primeros años. La correcta asimilación de las mismas favorece un enfoque adecuado del mundo que les rodea y de las relaciones interpersonales.
LA SESIÓN CONSTA DE TRES PARTES:
  • Ritual de entrada: Se comienza con una canción o retahíla motivadora. Una educadora prepara un circuito y explica a los niños cómo realizarlo.
  • Circuito y juegos colectivos: los niños lo realizan en función de unos objetivos previos. Cuando terminan, los niños ayudan a la educadora a recogerlo para aprender el sentido del orden desde pequeños.
  • Ritual de salida: Actividades de relajación.

PSICOMOTRICIDAD FINA 
Una buena coordinación viso-motora exige una maduración neurológica y la preparación de muchos músculos, ambos permitirán a nuestros alumnos avanzar en sus aprendizajes

Estas habilidades consisten en el uso perfeccionado de la mano, el pulgar y los dedos opuestos. El desarrollo de variadas habilidades en que participan las manos comprende una serie de procesos superpuestos que comienzan después del nacimiento. Cuando los niños adquieren habilidades motoras finas se vuelven cada vez más competentes para cuidar de ellos mismos.

EL NIÑO COMO PERSONA


En los padres (mamá y papá) existe una enorme responsabilidad ética frente a la vida, salud y crecimiento de sus hijos. Siendo estos, el adecuado ambiente para un desarrollo normal y saludable, la satisfacción de las necesidades básicas a fin de que logre al máximo el desarrollo de sus potencialidades.
Repercute en el feto, y en el futuro desarrollo del niño, las condiciones económicas, sociales, culturales, ecológicas en que la madre vive durante la gestación y sus características físicas y psicológicas como estado de salud, nutrición, ingesta de alcohol, drogas o medicamentos, enfermedades infecciosas, nivel instruccional e información acerca del embarazo, estado emocional y actitud frente a su estado.
Todo ser humano debe ser respetado desde su concepción, el óvulo fecundado, ya es un ser vivo, es una persona en desarrollo, por lo que contiene potencialmente, en los genes de los cromosomas trasmitidos por sus padres, los “planes genéticos”, los cuales más adelante, pueden ser mediatizados y modificados en el transcurso de su vida especialmente de los primeros años, por influencias externas del ambiente.
La educación es el desarrollo de las personas, lo que significa el desarrollo de competencias y capacidades, el aprendizaje de una serie de habilidades, hábitos y actitudes en función de valores humanos compartidos. Por ello es conveniente que el niño desde la más tierna infancia en el ambiente familiar y en el centro pre-escolar, aprenda que debe respetar los derechos de los demás, que no pueden ofender, pegar o arrebatar lo que no es suyo, engañar, abusar o burlarse de otros, especialmente de los más débiles o menores que él, estos son funciones de los padres y maestros que conviven con el niño.

LA CULTURA DE CRIANZA


Se llama cultura de crianza al estilo que tiene cada pueblo o grupo social para criar, atender y educar a sus niños desde el nacimiento y en los primeros años, se transmite de generación en generación de madres a hijas, algunos tienden a ser flexibles, otras son rígidas y otras castigadoras, sobre todo en nuestro país donde las culturas difieren grandemente, y en muchas de ellas no se respetan los derechos del niño, desde el punto de vista de salud, amor y educación.
La cultura de crianza está orientada a desarrollar competencias en los padres de familias, constituidas por:
·         Una concepción del niño como un ser bio-psicosocial en desarrollo, lo que significa que su aprendizaje está en relación al entorno de su medio, la familia.

·         Un conjunto de habilidades de carácter práctico, derivadas del conocimiento de la ciencia actual y de las experiencias cotidianas en beneficio de los niños.
·         Actitudes de afecto y sensibilidad frente a las necesidades físicas, sociales, emocionales, intelectuales y de comunicación.
·         Una valoración de la infancia como un período crítico y vulnerable de desarrollo acelerado y de muchas potencialidades, que merece respeto y mayor cuidado por los adultos.

El reconocimiento de que el niño es un sujeto social de derechos, la vida, la salud, la educación, el amor, la alegría y la felicidad

BENEFICIOS DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA


Los beneficios inmediatos de una intervención como la estimulación, nutrición, salud, trabajo con padres son a nivel del niño: mejor coordinación, mejores capacidades de comunicación. Mejores niveles de rendimiento escolar, desarrollo de las capacidades intelectuales, auto concepto positivo, menor agresividad, conducta más espontánea y creativa, y estadísticamente reducción de la mortalidad infantil y de la desnutrición. Las repercusiones en su vida adulta son: mayor nivel educativo, mejor estado de salud, comportamiento social, sentido de valores y desarrollo económico del país.
El niño más estimulado es más saludable y se convierte en un adulto mejor, más productivo con mejores niveles de ingresos, que contribuye a la prosperidad personal, social y del país, constituye por lo tanto un capital social.
Desde un punto de vista de desarrollo humano, interesa la producción económica, la distribución de la riqueza, la igualdad de oportunidades entre los seres humanos, para esto tenemos que inspirarnos con metas a largo plazo de una sociedad, para esto debemos invertir desde el desarrollo de la infancia que requiere condiciones básicas como cuidado de salud, nutrición, educación, estímulos apropiados que ejerciten la capacidad cognitiva, motor, comunicación, afecto en la interacción con otras personas, protección contra el abuso y la violencia. Esto a futuro puede modificar los problemas sociales por una sociedad desarrollada.

LA NUTRICIÓN EN EL DESARROLLO


La nutrición es otro factor que influye en el desarrollo del niño, desde la gestación de la madre. La mala salud de la madre durante el embarazo puede ser causa de muchos casos de enfermedad, discapacidad y muerte de los niños, pues en esta etapa el organismo requiere mayor cantidad de nutrientes que en la edad adulta, ya que los necesita para la formación de nuevos tejidos y para el mantenimiento de los ya existentes. A partir de las 18 semanas aproximadamente se empieza producir el crecimiento del encéfalo, donde los cambios bioquímicos marcan el desarrollo estructural del sistema nervioso central (SNC) que distingue a la especie humana de otras y donde tiene lugar el proceso de arborización dendrítica, conexiones sinápticas y el comienzo de la mielinización. Es aquí donde los problemas nutricionales pueden causar alteraciones irreversibles. Las embarazadas necesitan nutrición adecuada y buena.
La madre después del parto y mientras brinde lactancia a un bebe, también necesita de una buena y adecuada nutrición, pues por la leche materna se está transmitiendo todos los nutrientes que un niño necesita para  su crecimiento y desarrollo, y que está no es reemplazada por ninguna fórmula. Lo adecuado que debe consumir una madre gestante es proteínas, vitaminas y hierro.
Tener en cuenta que la salud adecuada de un niño va en relación al peso y talla, si la nutrición es buena, sus medidas estará dentro de los estándares normales.
La actividad estimulante, la nutrición adecuada, las experiencias variadas y ricas, así como el afecto, transforman el cerebro, produciéndolos más voluminosos, mayores conexiones sinápticas y por lo tanto mayores posibilidades de aprender y retener lo aprendido, lo cual tendrá repercusiones en el rendimiento escolar y en la vida adulta.
El cerebro del niño pequeño se desenvuelve por la estimulación de cadenas sensoriales (el sentido de la vista, el oído, el tacto, el olfato y el gusto), durante la primera infancia. El padre que lee un cuento a su hijo pequeño sentado en sus rodillas le hace vivir una experiencia enriquecedora que favorece su desarrollo cerebral. Los cuidados y estímulos que se le dan al niño hace que se desenvuelva las partes del cerebro que coordinan las funciones visuales y de otros sentidos, ellos activan también las arborizaciones neuronales en otras partes del cerebro que son el soporte de funciones superiores como la motivación y el comportamiento.
Es importante brindar en el niño el juego y situaciones que el niño tenga que solucionarlos e interacción con otros niños, esto ayuda a estimular las áreas del nivel cognitivo, psicomotriz, lenguaje y social. 

¿QUÉ SE NECESITA PARA UNA ALIMENTACIÓN SANA?
La alimentación de los niños es algo fundamental en su crecimiento, es importante que tengan una dieta variada, con alimentos saludables y variados. Se necesita simplemente del consumo de nutrientes que nos aporten energías y todos los nutrientes que el organismo necesita para su buen funcionamiento. Entre estos tenemos:
LA ACELGA
Es una planta que se incluye dentro de la familia de las Quenopodiáceas. Es una verdura, su mayor peso se lo debe a su elevado contenido en agua, constituye un alimento rico en nutrientes reguladores, como ciertas vitaminas, sales minerales y fibra. Es una de las verduras más abundantes en fosfatos con cantidades sobresalientes de beta-caroteno (provitamina A) y discretas de vitamina C.

Sus hojas verdes más externas son las más vitaminadas. En la acelga, el mineral más abundante con diferencia es el potasio. Sin embargo, esta verdura destaca respecto al resto por su mayor contenido en magnesio, sodio 


  
LECHUGA
El cultivo de la lechuga comenzó hace 2.500 años. Era una verdura ya conocida por persas, griegos y romanos. Estos últimos tenían la costumbre de consumirla antes de acostarse después de una cena abundante para así poder conciliar mejor el sueño. En la actualidad, la lechuga es una verdura cultivada al aire libre en zonas templadas de todo el mundo y también en invernaderos.

También se utiliza en ocasiones para el tratamiento del reumatismo y enfermedades cutáneas crónicas. Los nutrientes más importantes son: la vitamina A (del beta caroteno, no se percibe su color amarillo-naranja ya que está escondido por los pigmentos verdes de la clorofila) y el potasio.

RÁBANO
Los rábanos se pueden clasificar en función de su forma y de su color. Son variedades que se consumen crudas.
Los rábanos se cultivan al aire libre en primavera verano, De esta forma se puede disponer de ellos todo el año. Sin embargo, su mejor época es en los meses de mayo, junio y julio, periodo en el que tienen mayor presencia en los mercados y tiendas de alimentación.
COLIFLOR
La coliflor es una verdura procedente de las regiones del Mediterráneo oriental, en la Antigüedad no era consumida como alimento. Se utilizaba para tratar algunas enfermedades como el dolor de cabeza o la diarrea. Si se atiende a su color, se distingue entre coliflores blancas, verdes y moradas


LA COL
Es originaria de Europa. Existen muchas especies de este género, pero de la misma familia tenemos a las Coles de Bruselas, el Brécol, el Repollo y Coliflor. Necesitan de climas templados. Todas ellas contienen Azufre, que es un potente antioxidante.
 
BRÓCOLI
El brócoli contiene cantidades grandes de vitamina C, ácido fólico y caroteno beta (vitamina A) que son importantes como antioxidantes. El betacaraoteno es bueno contra las infecciones.
Además contiene minerales como potasio (favorece el impulso nervioso y muscular; y es rico en hierro.